Diversidad Cultural
jueves, 18 de octubre de 2012
Preguntas hacia las personas
Preguntas a las personas:
A continuacion se muestran algunas preguntas que se les hicieron a distintas personas para saber que opinan acerca de la independencia
¿Se esta valorando como debe ser a aquellos heroes que se sacrificaron por nuestra libertad?
Respuesta 1: No. porque entre nososotros mismos nos estamos quitando nuestras libertades y formas de expresar y estamos regresando a como se vivia antes de la independencia.
Respuesta 2:No, porque se estan perdiendo los valores que nos dejaron nuestro heroes y ya ni a los ciudadanos ni autoridades les interesa demasiado solo piensan en sus mismos intereses
¿Como crees que estariamos viviendo si no se hubiera logrado la independencia?
Respuesta 1: Viviriamos como lo hacen los paises europeos en una monarquia tal es el caso de España
Respuesta 2: Tal vez nos tendrian como esclavos y no se respetarian nuestro derechos ni formas de pensar
¿Por que hechos crees que se produjo la guerra de independencia?
Respuesta 1: Por el abuso, la antidemocracia, la esclavitud
Respuesta 2: Para acabar con los abusos y el autoritarismo
A continuacion se muestran algunas preguntas que se les hicieron a distintas personas para saber que opinan acerca de la independencia
¿Se esta valorando como debe ser a aquellos heroes que se sacrificaron por nuestra libertad?
Respuesta 1: No. porque entre nososotros mismos nos estamos quitando nuestras libertades y formas de expresar y estamos regresando a como se vivia antes de la independencia.
Respuesta 2:No, porque se estan perdiendo los valores que nos dejaron nuestro heroes y ya ni a los ciudadanos ni autoridades les interesa demasiado solo piensan en sus mismos intereses
¿Como crees que estariamos viviendo si no se hubiera logrado la independencia?

Respuesta 2: Tal vez nos tendrian como esclavos y no se respetarian nuestro derechos ni formas de pensar
Respuesta 1: Por el abuso, la antidemocracia, la esclavitud
Respuesta 2: Para acabar con los abusos y el autoritarismo
martes, 16 de octubre de 2012
Resumen
RESUMEN
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
El 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo y Costilla, un cura del pueblo de Dolores, en el actual estado de Guanajuato, alzó la bandera de la rebelión demandando el fin del mal gobierno, pero sin desconocer el poder del rey español Fernando VII. A pesar de que inicialmente tuvo éxito, la rebelión de Hidalgo no sobrevivió mucho tiempo. El cura fue capturado por las fuerzas realistas y ejecutado en Chihuahua en 1811.El liderazgo del movimiento pasó a otro sacerdote, José María Morelos y Pavón, quien, en 1814, proclamó a México como república independiente de España y abolió la esclavitud.Un año más tarde Morelos y su ejército fueron derrotados por las fuerzas reales bajo el mando de Agustín de Iturbide, un general criollo. La revolución continúo bajo el liderazgo de Vicente Guerrero, quien encabezaba un ejército comparativamente pequeño.
La revolución española de 1820 afectó a la rebelión de México. Las tendencias políticas liberales en España consternaron a los líderes conservadores mexicanos, quienes comenzaron intrigas con el fin de separar el virreinato de España.
Por cuenta propia Iturbide se reunió con Guerrero en 1821 y ambos firmaron un acuerdo por el cual unieron sus fuerzas para llevar a término la independencia. Su plan, conocido como Plan de Iguala, estableció posteriormente tres garantías mutuas: México sería un país independiente gobernado por un monarca español; la religión católica sería la oficial y única del país, y los españoles y criollos tendrían los mismos derechos y privilegios. El virrey no tomó ninguna medida en contra de Iturbide y fue obligado a renunciar por parte de la fracción que se oponía a la independencia. El último virrey de la Nueva España fue Juan O'Donojú quien, a su llegada a México en julio de 1821, aceptó el Tratado de Córdoba, reconociendo la independencia de México.
Diversidad Cultural
Costumbres de Nuevo Laredo
Fiestas populares
Desde 1957 se celebra una feria industrial, agrícola, comercial y ganadera, durante la primera quincena del mes de septiembre, eligiéndose una reina que preside todas las celebraciones. La feria cuenta con un terreno propio, al poniente de la ciudad, con instalaciones adecuadas donde se realizan audiciones, variedades, palenques, juegos mecánicos y exposiciones artesanales, comerciales, agrícolas y ganaderas.
Alimentos
La gastronomía local es muy similar a la del noreste mexicano, aunque con marcada influencia de la gastronomía neoleonesa. Se consumen: tortillas de harina, carne seca de res (machacado con huevo y caldillo de carne seca); cabrito asado, al pastor o frito; asado de puerco, guisado con ajo, cominos y chile ancho.
Artesanías
Talleres de soplado de vidrio y la forja de hierro, donde se elaboran curiosidades que son vendidas a los turistas estadounidenses.
Trajes típicos
Sombrero de lana, pantalón vaquero, camisa de algodón estampada a cuadros, botines, cinturón ancho para ambos sexos.
También se usa el atuendo típico del estado, la “cuera tamaulipeca”.
Costumbres Culturales de mi Estado
Las regiones culturales de Tamaulipas se dividen tradicionalmente en Norte, Centro, Suroeste y costa sur o región huasteca. En el Norte se presentan características culturales similares al de las entidades del noreste mexicano: La polka, la redova, el chotis, ritmos europeos que llegaron allí durante el Siglo XIX. Actualmente la fusión de la música norteña con otros ritmos modernos como la cumbia, la música de banda y el corrido postrevolucionario se han extendido por el país. En el centro del Estado, en la zona serrana de San Carlos, se conserva la tradicional música de la picota, acompañada por danzas y ejecutadas al son de la tambora y el clarinete. En la región del antiguo cuarto distrito, zona semidesértica donde se asentaron las primeras misiones en el estado, se conservan danzas religiosas "de pie y de a caballo" y danzas procesionales que conllevan una compleja organización comunitaria para su organización.
Cultura:
En la región huasteca se practica el huapango, tocado generalmente por trovadores. Desde el 2000, el Gobernador Tomás Yarrington, inició varios festivales culturales que se han mantenido y que se cuentan entre los principales de México. El Festival Internacional Tamaulipas, se hizo de acuerdo a las tradicionales fiestas de octubre en honor de la creación de la capital del Estado, se desarrolla un amplio programa de actividades con más de 650 eventos artísticos y culturales, presentando artistas de talla local, nacional e internacional, presentando conciertos de ópera, danza clásica, teatro, música popular, exposiciones etc.
Cuenta con una importante infraestructura cultural, y es el estado mexicano que cuenta con el mayor número de teatros por habitante.
Destacan en
Cd. Victoria, el Centro Cultural Tamaulipas, el Museo de Historia Natural "Tamux", el Museo Regional de Historia de Tamaulipas ubicado en el Ex-Asilo Vicentino, la Casa del Arte, el Planetario "Dr.Ramiro Iglesias Leal" y la Rotonda de Tamaulipecos Ilustres.
En Tampico: EL Espacio Cultural Metropolitano, que alberga el Museo de la Cultura Huasteca, ubicado en la Laguna del Carpintero, la Casa de la Cultura y el edificio de la Aduana Marítima.
En Matamoros, el Teatro de la Reforma, recinto cultural centenario, el Museo Histórico del Fuerte Casa Mata, el Espacio Cultural Olímpico, la Galería Albertina, el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas, el Conservatorio de Música San Juan Siglo XXI y el Museo del Agrarismo Mexicano
En Nuevo Laredo el Centro Cultural Nuevo Laredo, que alberga el Museo "José Reyes Meza" y el Museo de Historia Natural Nuevo Laredo, El Centro Regional de Promoción a la Literatura Estación Palabra Grabriel García Márquez".

Traje Tipico:
Hay una prenda de vestir con la que en todo México se identifica a los tamaulipecos: la cuera. Es un artículo que a lo largo y ancho del estado se usa como prenda de gala para asistir a una fiesta, para bailar y tocar música o para un desfile.

Traje Tipico:
Hay una prenda de vestir con la que en todo México se identifica a los tamaulipecos: la cuera. Es un artículo que a lo largo y ancho del estado se usa como prenda de gala para asistir a una fiesta, para bailar y tocar música o para un desfile.
Festividades:
Cada año en diferentes municipios se realiza la ExpoFeria, cubriendo las ciudades más grandes del estado en el curso del año.
También cada año, en el mes de octubre, se celebra el Festival Internacional Tamaulipas, que se lleva a cabo en todos los rincones del estado, con artistas de talla internacional, nacional y local.
En el Puerto de Tampico, cada año realiza su carnaval, previo 40 días antes de la semana santa y días antes del miércoles de ceniza en el Paso Fidel Velázquez (Bulevard Perimetral) junto a la Laguna del Carpintero. Además durante el período vacacional de semana santa se realiza la Expo Feria, Fiestas de Abril Tampico, en los terrenos del Centro de Convenciones y Exposiciones y del Espacio Cultural Metropolitano.
A partir del año 2008 Se lleva a cabo en Ciudad Victori) la Feria Estatal Tamaulipas, donde los 43 Municipios cuentan con diversas áreas para todas las edades como Circo, Delfinario, Juegos Mecánicos, teatro del Pueblo, Rodeo, Palenque y más. Todo esto se realiza en el recinto ferial del Parque Bicentenario.
Costumbres de mi Pais
Visitar México representa encontrarse con una sociedad cordial y amable con el extranjero llena de vitalidad que la hace festejar casi todos los aspectos de la vida. Es un país tan extenso, con numerosos grupos étnicos y culturales, la mayoría de ellos ancestrales conviven y se mezclan en las grandes ciudades, lo que ofrece una variedad de tipos de celebraciones capaz de satisfacer los intereses y la curiosidad de cada visitante.
Se han registrado 5083 fiestas populares anuales en todo el territorio del país.
El Día de los Muertos se celebra el 1 y 2 de Noviembre y es quizá la fiesta más curiosa. La cultura mexicana al celebrar la vida no deja de celebrar la muerte, reserva un día del calendario a festejar a sus seres queridos que ya no están con ellos. Los agasajan con comida: el famoso “pan de muerto”, platos y bebidas, además de llevarles música, bailar y recitarles las famosas “calaveras”, poemas divertidos en donde se ironiza con la muerte que acecha a los aún vivos.Otro tipo de celebraciones son las que festejan el orgullo nacional. En el DF, el 5 de Mayo, se escenifica la Batalla de Puebla. Los habitantes de El Peñón, se disfrazan de soldados mexicanos, del heroico regimiento de indígenas, que lograron expulsar a los franceses, también representados.En la Plaza de las Tres Culturas se conmemora la defensa de México por el pueblo Azteca, danzantes, músicos con trajes típicos, se reúnen en un festejo que dura hasta media noche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)